Seguidores

viernes, 30 de noviembre de 2018

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: LA DECISIÓN MÁS CRÍTICA DEL MARKETING


Resultado de imagen de LA SEGMENTACION DEL MERCADO

¿De qué sirve tener el mejor producto o servicio del mercado si no se sabe con total certeza quién lo va a comprar y si va a ser rentable su comercialización? 

Sólo una adecuada Estrategia de Segmentación puede determinar con total exactitud a qué perfiles de clientes dirigir la oferta, con qué recursos, con qué acciones comerciales y de Marketing, a qué precios y a través de qué canales. Las Estrategias de Segmentación constituyen, sin duda, la decisión más crítica del Marketing.

Muchos de los errores y fracasos asociados al lanzamiento, reposicionamiento o cualquier otra fórmula de comercialización de productos y/o servicios tiene su origen en una mala Estrategia de Segmentación. De la segmentación de la cartera de clientes o del mercado potencial se derivan la mayoría de las decisiones críticas a las que se enfrentan cotidianamente las Direcciones Generales y Departamentos Comerciales y de Marketing. De ahí que sea vital segmentar de forma inteligente y rentable.

Segmentar es dividir a los clientes en categorías o grupos afines para discriminar las actuaciones que se hacen con ellos. Es necesario que las empresas diferencien entre dos tipos básicos de segmentación: las Segmentaciones Estratégicas apuntan a organizar la compañía en función de los principales segmentos de clientes y actuar sobre ellos, miemtras que las Segmentaciones Tácticas, basadas en perfilaciones mucho más operativas de los clientes, tienen objetivos más concretos "sobre el terreno": captación, retención, fidelización, cross-selling o upselling, por citar algunos ejemplos.

Los criterios sobre los que, tradicionalmente, se han basado las Estrategias de Segmentación siguen siendo válidos, pero a éstos se han añadido nuevas variables, igualmente imprescindibles. A los convencionales criterios psicográficos (clientes "maquistas", "afines a las promociones", etc.) demográficos (jóvenes, amas de casa, inmigrantes, etc.) y comportamentables ("ahorradores" vs."endeudados", "amantes del ocio" vs. "caseros", "familias tradicionales" vs. "parejas profesionales sin hijos" etc.) se suman nuevos criterios clave. Hay que tener siempre en cuenta, en concreto, el elemento "valor del cliente", para optimizar qué recursos se dedican a cada grupo de clientes, en función de lo que estos aportan a la empresa, además de la etapa de vida en la que se encuentra el cliente real o potencial, o lo que es lo mismo, la segmentación "por momentos de compras u ocasiones" ("padres de recien nacidos". "estudiantes que se independizan", etc.).

Manejando distintos enfoques, el fín último es diseñar estrategias que definan con la mayor exactitud posible cuáles son los segmentos a los que hay que llegar, estableciendo para cada uno de ellos un Plan de Clientes a la medida. Estos Planes Segmentados de Clientes permitirán ir más allá de la mera identificación de segmentos, para pasar a una autentica "gestión de segmentos", fijando con un alto nivel de acierto qué inversión realizar en cada segmento, qué recursos comerciales asignar a cada uno, qué precios, qué acciones de Marketing y Ventas, que canales de venta , etc...

Es hora de acabar con la politica del "café para todos", que ha presidido durante demasiado tiempo la relación con los clientes. El "café para todos" castiga a los buenos clientes y premia a los malos. Sólo una correcta Estrategia de Segmentación coloca a cada uno en el lugar que le corresponde.

Rafael Mombiedro
________________________________________________________________________

jueves, 29 de noviembre de 2018

MARKETING B2B PARA VENDER MÁS Y MEJOR

Creemos que el marketing estratégico existe para vender más y mejor, así que los frentes de acción deben estar alineados para generar impacto en el negocio y el cumplimiento de los objetivos. La estrategia de marketing debe trabajar para fortalecer al área comercial, cuidando los objetivos financieros mientras acerca y orienta a la empresa al mercado, incluidas las áreas técnicas y de producción.

En cuánto al alcance de la función de Marketing, es importante tener dos frentes claros: 1) las bases y el 2) crecimiento rentable del negocio.


LAS BASES: CONOCIMIENTO, MARCA/COMUNICACIÓN y CLIENTES

1- Mapa y seguimiento del mercado: conocimiento útil para tomar decisiones.

Esta actividad se hace de manera metódica y con reportes claros que permitan entender el mercado y su comportamiento: e.j. movimientos en precios finales, de materia prima e importaciones, oportunidades del mercado/clientes, movimientos de la competencia o cambios tecnológicos.

2- Comunicación con el mercado: la imagen y como vendemos.

Imagen es el cuidado y gestión de la Marca = identidad corporativa. Todos los puntos de contacto con el exterior deben cuidarse y alinearse (brochures, sitio web, presencia digital, presentaciones, formatos, stitio de trabajo.. etc). La consistencia de la marca y el posicionamiento bien logrado, proyecta respaldo, seriedad y permiten construir el valor de la marca en el tiempo y en todos los frentes (clientes, proveedores, empleados, bancos..).

3- La relación con los clientes: clave de la rentabilidad

Desde esta estrategia de marketing se deben diseñar e implementar programas que soporten el cuidado y rentabilidad de los clientes, incluyendo: blindaje/protección de clientes pareto, programas de fidelización, servicio al cliente como valor agregado, segmentación para la rentablidad…etc.

Cuidando estos tres frentes claves: CONOCIMIENTO, MARCA/COMUNICACIÓN y CLIENTES aseguramos que la empresa este orientada al mercado y construya bases que solidas para su crecimiento. Veamos ahora como se trabaja el crecimiento rentable del negocio b2b
productos-mercado

CRECIMIENTO RENTABLE: PROYECTOS  Siguiendo con la orientación al mercado es importante trabajar desde la oportunidad para desarrollar proyectos de crecimiento, que podemos clasificar según esta matriz de Ansoff: Teniendo la oportunidad y la estrategia se diseñan los proyectos con claridad sobre: los objetivos, los recursos necesarios, las actividades y el cronograma de ejecución. Para cada proyecto podemos trabajar con equipos multi-disciplinarios y crear diferentes métodos para el seguimiento y aprendizaje de la organización buscando incrementar probabilidades  de éxito. 
_____________________________________________________________________________

BOLETIN "LA EMPRESA AL DIA" Nº 11- DICIEMBRE 2018



Una publicación mensual del 

INSTITUTO EUROPEO DE 
GESTIÓN EMPRESARIAL
Diciembre 2018

En este número destacamos -- entre otros--los siguientes temas:

1. IEGE: UNA AVENTURA EMPRESARIAL
2. LA SELECCIÓN DEL PERSONAL DE VENTAS
3. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE VENTAS
4. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN, INSTRUMENTOS INDISPENSABLES PARA CONTROLAR Y DECIDIR.
5. EL PUESTO DE DIRECTOR COMERCIAL: FUNCIONES BÁSICAS
6. ASPECTOS DEL LIDERAZGO EN LAS PYMES
7. PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL DE LA EMPRESA
8. EL VENDEDOR PROFESIONAL
9. CÓMO SER PODEROSO EN SU TRABAJO
10. INCIDENCIA DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA CREATIVIDAD ORGANIZACIONAL.

Pueden visualizarlo en el siguiente link:


____________________________________________________________

Análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades


Análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades – ¿Qué es y cuándo aplicarlo? Definición y ejemplos


¿Qué es un Análisis DAFO?

El Análisis DAFO consiste en una matriz de 2×2 donde en cada una de sus celdas se analizan las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de un proyecto o una idea de la cual queremos conocer su viabilidad presente y futura.

La popularidad de este método se basa en su facilidad para realizarlo y para obtener conclusiones útiles.

Para realizar el análisis, se deben estudiar los siguientes puntos:

– (D) Debilidades: Son los puntos débiles que tiene nuestro proyecto en la actualidad.

– (A) Amenazas: Son los aspectos que nos pueden influir negativamente, y podrían comprometernos en el futuro si no los solucionamos.

– (F) Fortalezas: Son los puntos fuertes que tenemos en la actualidad.

– (O) Oportunidades: Son los aspectos que nos podrían influir positivamente, y podrían darnos ventaja en el futuro si los sabemos aprovechar.

Como se ve, el análisis abarca tanto los puntos negativos de nuestro proyecto (Debilidades y Amenazas), como los puntos positivos (Fortalezas y Oportunidades). Además, se analiza tanto la situación actual (Debilidades y Fortalezas) como los aspectos que nos pueden influenciar en un escenario futuro (Amenazas y Oportunidades).

También hay autores que relacionan las Debilidades y Fortalezas con nuestras cualidades internas, y las Amenazas y Oportunidades con características y situaciones externas que dependen nuestro entorno y que no podemos cambiar a corto plazo (pero sí podemos evitarlas o influir en ellas a largo plazo).

Para qué se usa el Análisis DAFO

El propósito del análisis es conocer la situación en el mercado de una empresa, o bien, para ayudarnos a decidir sobre la viabilidad de una idea o proyecto, para poder obtener datos que nos aclaren si el proyecto es viable o no, o si podemos modificarlo de alguna forma para aumentar su viabilidad.

Por lo tanto, el análisis DAFO nos va a ayudar a obtener información sobre los siguientes puntos:

– ¿Qué aspectos nos afectan positiva o negativamente en el presente? (F) y (D)

– ¿Qué aspectos nos podrían afectar positiva o negativamente en el futuro próximo? (O) y (A)

– De entre todos los aspectos analizados… ¿Sobre cuáles podemos actuar y sobre cuáles no? ¿Cómo podemos mejorar nuestras Fortalezas y eliminar nuestras Debilidades? ¿Qué Oportunidades podemos convertir en Fortalezas? y ¿Qué Amenazas podemos evitar que se conviertan en Debilidades?

A partir de estos datos, podremos obtener conclusiones sobre lo siguiente:

– Si estamos analizando una empresa: ¿Cómo estamos posicionados en el mercado? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra posición?

– Si estamos analizando una idea o proyecto: ¿El proyecto que estamos pensando realizar es viable o no?
  • En el caso de que el proyecto no sea viable ¿debemos descartarlo por completo, o podemos tomar medidas para eliminar los aspectos negativos y hacerlo viable?
  • En el caso de que sí sea viable ¿hay aspectos que podamos mejorar para hacerlo más rentable? ¿en el futuro seguirá siendo viable?

¿Cuándo y cómo usarlo?

El análisis DAFO es usado ampliamente en empresas, organizaciones, grupos sociales, individuos… por su rapidez y facilidad para obtener información relevante.

Es recomendable realizar un análisis DAFO antes de tomar decisiones como las siguientes:

– Para empresas: estudio de la situación de la compañía, decisiones sobre lanzamiento de nuevos productos o servicios, decisiones financieras sobre cómo y cuándo endeudarse o ampliar su capital social, decisiones sobre dónde implantar nuevas sedes, etc.

– Para individuos: decisiones sobre qué estudios realizar ahora para tener salidas profesionales en el futuro, decisiones sobre dónde invertir los ahorros, decisiones sobre cuándo y cómo realizar un gasto…

En general, se recomienda realizar un análisis DAFO antes de realizar cualquier acción relevante que pueda tener repercusiones en el futuro.

A la hora de realizar el análisis, varios de los aspectos que se estudian están basados en las 5 fuerzas de Porter. Algunas de las preguntas que nos podemos hacer para obtener las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de nuestro proyecto son estas:

– ¿Qué estamos haciendo bien (o mal)? ¿Cómo podríamos mejorar? ¿Qué medidas podemos tomar?

– ¿Qué están haciendo bien (o mal) los demás (benchmarking)? ¿Podríamos copiarles para aprovechar sus ventajas?

– En el futuro: ¿Qué eventos podrían afectarnos para bien o mal, y qué probabilidades hay de que sucedan? Si sucede uno de estos eventos… ¿Qué podríamos hacer para evitar que nos afecte negativamente, o para sacarle provecho?

– De nuestras debilidades y amenazas: ¿Cuáles podemos evitar y cuáles no? ¿Podemos minimizar su impacto?

– De nuestras fortalezas: ¿Cuáles podríamos perder en el futuro? ¿Cuáles nos podría copiar nuestra competencia? ¿Cuáles se podrían mejorar para que nos diferencien todavía más de la competencia?

– De nuestras oportunidades: ¿Cómo podemos convertirlas en fortalezas?

Con todas estas preguntas, ya podremos responder acerca de si nuestro proyecto es viable o no, y habremos analizado todos los escenarios posibles, lo que hará menos probable el que surjan imprevistos. A pesar de todo, la decisión final sobre si realizar un proyecto o no, nunca va a estar exenta de riesgo, como veremos en el ejemplo de a continuación:

Un amigo “Pedro”, está pensando en invertir parte de sus ahorros en acciones de la empresa “EMPRESA S.A.” que es puntera en un sector que le han dicho que tiene muy buen futuro. ¿Debe invertir Pedro su dinero en acciones de EMPRESA S.A.?

(Nota: Ten en cuenta que no estamos haciendo el típico análisis de la situación de la empresa, –la empresa nos da igual-, sino que lo que estamos analizando es la conveniencia de invertir ahí o no).

Este es el análisis DAFO de la situación:

Fortalezas: En este ejemplo, las fortalezas serían los motivos a favor de invertir ahora:

– Conocimientos financieros: Pedro tiene conocimientos de bolsa y sabe cuándo es buen momento de comprar y vender valores.

– Buenas expectativas de rentabilidad: Pedro sabe por fuentes fiables que la empresa está funcionando bien, tiene beneficios y va a dar dividendos los próximos meses.

– Es un momento propicio para invertir: Parece que el entorno macroeconómico en general es bueno, y se espera que suban los índices bursátiles los próximos meses.

Debilidades: En este ejemplo, las debilidades serían los motivos en contra de invertir ahora:

– Las inversiones en bolsa son –por definición– inseguras: Invertir el dinero en bolsa supone asumir un riesgo más alto que otro tipo de inversiones.

– Dudas sobre la fiabilidad de la información: Pedro no conoce de primera mano las cuentas de EMPRESA S.A., sino que se tiene que fiar de los datos publicados. (No sería el primer caso donde otras empresas similares que han falseado sus cuentas y han acabado en concurso de acreedores).

– Dudas sobre el modelo de negocio: EMPRESA S.A. es una compañía relativamente nueva, y su modelo de negocio aun no ha sido probado robustamente. Cualquier problema inesperado podría llevar a la bancarrota a la empresa.

Oportunidades: En este ejemplo, las oportunidades serían posibles sucesos futuros que mejorarían la rentabilidad de nuestra inversión:

– Las acciones podrían revalorizarse en el futuro: Se espera que el sector en el que trabaja EMPRESA S.A. aumente su facturación en el futuro, lo que debería suponer un aumento del valor de la acción.

– Posibilidad aumentar la rentabilidad de las acciones en el futuro: Si las cosas van bien, es probable que EMPRESA S.A. reparta mayores dividendos, lo cual podría aumentar la rentabilidad de la inversión de Pedro.

Amenazas: En este ejemplo, las amenazas serían posibles sucesos futuros que nos podrían hacer perder dinero:

– Posibilidad de entrada de nuevos competidores: Podrían entrar competidores extranjeros que pongan en peligro las ventas de la empresa.

– Posibilidad de colapso bursátil: Si hay más escándalos en empresas del sector, podría llevar a un derrumbe en cadena de todas las empresas del sector de EMPRESA S.A.

– Dudas sobre el modelo de negocio a largo plazo: Al igual que en las Debilidadeshemos incluido las dudas que comprometen la rentabilidad actual de EMPRESA S.A., estas mismas dudas se incrementan cuando pensamos en un escenario a largo plazo. Cualquier cambio en el mercado o en las preferencias de los consumidores podrían suponer la bancarrota de la empresa.

A partir de toda esta información, Pedro debería ser capaz de tomar una decisión acerca de si es buena idea invertir o no: Conociendo las debilidades y amenazas de la empresa, Pablo podría decidir tomar medidas de precaución antes de invertir, como por ejemplo, pedir más información sobre las cuentas de la empresa, o diversificar su inversión en varias empresas de sectores distintos, para que en el caso de que la empresa quiebre, él no pierda todo su dinero.

En conclusión, el análisis DAFO nos puede ayudar a tomar decisiones más fiables y a aumentar nuestra probabilidad de tener éxito, aunque debemos recordar que los riesgos nunca se pueden evitar por completo.

Autor: Jorge Jimeno Bernal
____________________________________________________________

¿Cuales son sus conocimientos financieros?


 Resultado de imagen de ANALISIS FINANCIERO


CURSO: 

"INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO"
24 horas( presencial)

Los datos contables reflejan una situación, pero las causas y efectos de esa situación, así como las decisiones a tomar sólo pueden conocerse con objetividad a partir del análisis financiero. A través del estudio de casos y de los conceptos esenciales y concretos se llega progresivamente al dominio del análisis de la empresa en razón de su:Tesorería, Liquidez, Autonomía financiera a corto y largo plazo, Rentabilidad, Actividad y Posibilidades de Desarrollo. Al alumno se le ofrece la posibilidad de entrenarse en el análisis de Balances y Cuentas de Explotación con criterios objetivos, dominar la terminología y los conceptos financieros para una mejor comunicación entre financieros y no financieros y dominar los ratios financieros esenciales para las decisiones de gestión.

Dirigido a: Responsables del área administrativa-financiera y sus colaboradores.


Pedro Rubio Dominguez(P.M.)
Profesor del Curso "Introducción al Análisis Financiero"
_________________________________________________________

INFORMACIÓN ADICIONAL

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Dpto. de Información de Programas
iege.formacionyconsultoria@gmail.com
_____________________________________________



LA MUJER EMPRENDE MENOS, PERO ACIERTA MAS.

  Imagen relacionada

¿Como son las mujeres emprendedoras?

Conservadoras, con cierta aversión al riesgo y miedo al fracaso, las mujeres emprendedoras prefieren andar sobre seguro cuando ponen en marcha un negocio, por eso, invierten menos capital, se centran en sectores maduros y prefieren no experimentar con tecnologías punteras. Los hombres, mas confiados y seguros de si mismo, son capaces de jugárselo todo a una carta cuando creen en un proyecto.

La recurrente “guerra de los sexos” vuelve a hacer acto de presencia cuando se analiza el perfil emprendedor de los españoles, según se desprende de una encuesta realizada por el Instituto de Empresa a 1.600 personas y 324 entrevistas a expertos.

Las diferencias entre sexos se reflejan tanto en la inversión inicial (la media masculina es de 55.000€, frente a los 50.000€ femeninos), como en la contratación (el 17% de las mujeres no prevé crear ningún empleo en cinco años, frente al 10% de los hombres), e incluso, en las cifras globales de los emprendedores españoles, que en el 70% de los casos son hombres.

Muchas mujeres no ponen en marcha un negocio por falta de confianza. De hecho el 55% reconoce que el miedo al fracaso frena su espíritu emprendedor, frente al 45% de los hombres.

Pero esta moderación también tiene su premio en forma de éxito. Al analizar las empresas que han cerrado en los últimos doce meses, se ve que el 45% corresponden a mujeres y el 55% a hombres.

IEGE/MADRID/ESPAÑA
_______________________________________________________________

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Alemania invertirá 3.000 millones para ser un líder en inteligencia artificial


Alexander Dobrindt, ministro de Transporte de Alemania, probando un vehículo autónomo. EXPANSION

Berlín desea alcanzar a las naciones líderes en este campo, pero sigue preocupando que se haga un mal uso de los datos.

Alemania gastará 3.000 millones de euros para potenciar su industria de inteligencia artificial (IA), dentro de un tardío esfuerzo de Berlín para alcanzar a naciones líderes como China y Estados Unidos. La suma comprometida se engloba dentro de una estrategia nacional en IA aprobada por el gabinete de Angela Merkel  la semana pasada, tras la asistencia de la canciller y de sus ministros a un seminario de dos días sobre desafíos digitales. Berlín espera que el sector privado contribuya con una aportación similar a los fondos federales, elevando la inversión a al menos 6.000 millones de euros.

"Hoy, Alemania no puede afirmar ser uno de los líderes mundiales en inteligencia artificial", explicó Merkel a los periodistas después de la reunión. "Nuestra aspiración es convertir el 'Hecho en Alemania' en un distintivo también en la inteligencia artificial, y asegurar que el país ocupe su lugar como uno de los países líderes [en IA] del mundo".

La falta de inversión en inteligencia artificial amenaza una de las
principales industrias de Alemania, la de automoción

El informe estratégico también promete la creación de 100 cátedras universitarias centradas en la IA, junto con más centros de investigación como el Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial (DFKI), fundado en 1988. En total, Alemania quiere establecer una red de 12 centros de investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías de IA que ofrezcan "condiciones laborales y salarios atractivos a nivel internacional".

Analistas y representantes de la industria llevan tiempo advirtiendo de que Alemania se está quedando atrás con respecto a países rivales en el campo de la IA, considerado no sólo fundamental para los nuevos productos y mercados, sino también una amenaza potencial para algunas de las industrias más importantes del país, especialmente el sector del automóvil.

Una reciente encuesta de Bitkom, una asociación de la industria digital, arrojó que sólo un 11% de las empresas alemanas afirma usar la IA, o se está planteando utilizar esta tecnología. Más de la mitad de las compañías encuestadas afirmó que consideraba que la inteligencia artificial jugaría un papel crucial en la competitividad de Alemania. Achim Berg, el presidente de Bitkom, celebró la estrategia del Gobierno, pero señaló que una inversión anual de 500 millones de euros no bastaba dada la "importancia de la IA para el crecimiento y la prosperidad".

Los expertos señalan que la industria de la IA de Alemania afronta un reto especial a la hora de acceder y utilizar la ingente cantidad de datos que apuntalan la mayoría de aplicaciones de IA. Esto refleja en parte el tamaño relativamente pequeño del mercado frente a líderes como China y EEUU, pero también la preocupación generalizada entre la opinión pública por el mal uso de los datos privados.

"El volumen de datos utilizables de alta calidad debe incrementarse significativamente para cumplir los objetivos de esta estrategia", expone el documento del Gobierno. Pero también sostiene que esta apuesta no debe hacerse a costa de "los derechos personales, el derecho a la autodeterminación informativa y otros derechos básicos".

Berlín pide un esfuerzo de la UE para aumentar el volumen de datos, pero sugiere que el foco debería ponerse en los datos creados a partir de máquinas industriales, y no de ciudadanos privados.

Parón en China

El sector de la inteligencia artificial de China está de capa caída: es ignorado por los inversores, no consigue producir tecnología de vanguardia y tiene dificultades para generar rendimientos. La situación dista mucho del año pasado, cuando Pekín hacía planes para liderar la IA en 2030 y el capital riesgo elevaba las valoraciones. China superó el año pasado a EEUU en inversión del sector privado, con casi 5.000 millones de dólares. Pero los 1.600 millones del primer semestre de este año suponen sólo una tercera parte de los niveles de EEUU, según ABI Research. Informa Louise Lucas.

TOBIAS BUCK | FINANCIAL TIMES 
______________________________________________________

La Mente del Líder



Rasmus Hougaard y Jaqueline Carter en The mind of the leader. How to lead yourself, your people,and your organization for extraordinary results", ofrecen una vía clara para crear organizaciones donde “las personas sean lo primero”, lo que demanda contar con líderes humanos, esto es que estén atentos a las necesidades de sus colaboradores, sean desprendidos y compasivos, que doten de un sentido al trabajo a realizar, lo que favorecerá el conseguir el compromiso de sus profesionales y unos mejores resultados.

La fuerza laboral actual cada vez más busca encontrar: un sentido al trabajo que realiza, relaciones humanas enriquecedoras, felicidad, así como contribuir de forma positiva a la sociedad, ya que como seres humanos tenemos estas necesidades básicas. Los líderes deben ser conscientes de esta realidad y tal como destaca Javier Pladevall: “El liderazgo actual debe desaprender la gestión tradicional y reaprender para ser humano”.

En 2016 un estudio realizado por Mc Kinsey & Company realizado entre más de 52.000 directivos mostraba que el 86% de éstos consideraban que eran inspiradores y buenos ejemplos para sus profesionales, lo que contrastaba con la encuesta sobre compromiso llevada a cabo por Gallup en dicho año en la que el 82% de los trabajadores encuestados consideraban que sus líderes no eran inspiradores. En el mismo estudio se reflejaba que sólo el 13% de la fuerza laboral global está comprometida con su trabajo y el 24% se siente activamente descomprometida. 

Investigaciones realizadas por Dacher Keltner, profesor de psicología de la Universidad de California ponen de manifiesto que muchos líderes cuando empiezan a sentir que tienen poder dejan que sus cualidades más benevolentes comiencen a declinar y es frecuente que interrumpan a sus colaboradores y no les escuchen, que realicen muchas tareas simultáneas durante las reuniones, que alcen la voz y que expresen comentarios insultantes hacia los demás, llegando a mostrar un comportamiento grosero, egoísta y poco ético.

Peter Drucker decía que no podemos dirigir a otras personas si no somos capaces de hacerlo con nosotros mismos primero. El liderazgo, por tanto, comienza en nuestra mente. Si entendemos cómo funciona nuestra mente podremos aprender a liderarnos con más eficacia y entenderemos y lideraremos mejor a nuestros colaboradores.

Si como líderes queremos conseguir que nuestras organizaciones florezcan debemos entender qué es lo que realmente nos interesa a los seres humanos. Todos queremos ser felices, vivir vidas que tengan un sentido y contribuir al bienestar de los demás. 

Los autores han realizado encuestas a más de 30.000 líderes de miles de organizaciones en más de cien países, se han entrevistado con cientos de altos directivos y han revisado miles de estudios de liderazgo desde el prisma de la neurociencia, el desarrollo organizacional y la psicología y han encontrado que existen tres cualidades que son fundamentales para los líderes en la actualidad que son: 

1.- LA PERCEPCIÓN CONSCIENTE O MINDFULNESS

 A través de ella generamos una mayor eficiencia mental, por lo que podremos desarrollar mejor nuestro potencial tanto a nivel profesional y personal. La eficiencia en este contexto se refiere a la habilidad de alcanzar nuestras metas, objetivos y deseos en la vida. 

En el centro de la práctica de mindfulness se encuentra el aprender a gestionar nuestra atención y, por tanto, nuestros pensamientos. De esta forma somos capaces de mantenernos centrados en aquello que escojamos y nos entrenamos en estar realmente presentes.

Investigaciones recientes han puesto de manifiesto que tiene un efecto positivo a nivel fisiológico ( fortalece el sistema inmunológico, disminuye la tensión y la frecuencia cardiaca) y psicológico ( incrementa la densidad de las células grises en el cortex cerebral, zona responsable del pensamiento racional y de la resolución de problemas, lo que genera una mejora en la función cognitiva con un aumento de la memoria, de la concentración y del tiempo de reacción) y sobre nuestro rendimiento laboral. 

A través de la práctica repetida de las técnicas de mindfulness se produce una modificación en el área de control cognitivo de la región frontal del cerebro lo que permite que percibamos el mundo, nuestras emociones y a los demás sin las reacciones de ataque-huida y tener una mayor resiliencia.

Este cambio a nivel neurológico nos ayuda a percibir las situaciones y a tomar decisiones más desde nuestra mente consciente evitando caer, así, en algunas de las trampas de nuestros prejuicios inconscientes. Con una actividad prefrontal fuerte desactivamos nuestra tendencia hacia la distracción y estamos más presentes, centrados y atentos.

Existen dos aspectos claves que son la capacidad de centrarnos en una tarea durante un periodo amplio de tiempo sin ningún problema y la capacidad de realizar elecciones sabias y adecuadas sobre dónde tenemos que centrar nuestra atención. Ambos son complementarios, cuanto más centrados estemos, más conscientes seremos y viceversa. 

Se puede representar por medio de una matriz dos por dos:

                                 Centrado




    Piloto


automático









Flujo




Consciente





Consciente




Distraido





Creativo
                               Distraido

En la parte baja izquierda del cuadrante ni estamos centrados ni conscientes. La mayor parte de los errores surgen cuando nuestra mente está distraída. Como líderes si estamos distraídos y en un estado de autopiloto no estamos presentes y atentos a las necesidades de nuestros equipos, por lo que éstos no se sienten apoyados y su compromiso disminuye.

En la parte baja derecha del cuadrante estamos conscientes pero nos distraemos con facilidad. Pueden surgir buenas ideas pero sólo se convierten en soluciones innovadoras cuando tenemos la capacidad de centrarnos para poder retenerlas y ejecutarlas, pasando a la parte superior del cuadrante.

En la parte izquierda superior del cuadrante estamos centrados pero nuestra mente está en estado de “piloto automático” y nuestro estado mental puede definirse como de “fluidez”. Puede ser útil para tareas rutinarias o para hacer ejercicio. El problema con este estado es que no estamos atentos y por tanto podemos perdernos información valiosa o tomar malas decisiones al no detectar nuestros prejuicios inconscientes.

En el cuadrante superior derecho estamos centrados en las personas con las que estamos  y conscientes de la tarea a realizar.

2.- EL ALTRUISMO

Los autores consideran el altruismo como tener  la sabiduría para olvidarnos de nosotros mismos para liberar el flujo natural de energía que las personas traen al trabajo. Combina un alto grado de autoconfianza y una intención humilde de servir. La confianza aumenta porque los colaboradores ven que no tenemos una agenda oculta. Desde el punto de vista del liderazgo se manifiesta como humildad y voluntad de servicio. 

En su libro “Good to great" Jim Collins muestra que la humildad combinada con una voluntad fuerte es un rasgo clave de los líderes que triunfan. La humildad, como demuestran sus investigaciones permite controlar el ego para poner siempre primero las metas de la organización sobre las propias y facilita que los líderes entiendan el valor del servicio.

La humildad debe estar unida a la seguridad en sí mismos en el caso de los líderes altruistas.

Las distintas alternativas se pueden representar, también,  por medio de una matriz dos por dos:

                                 Altruista




Tímido/reservado









Pusilánime/pelele




Facilitador/conseguidor




Seguro




Narcisista





Egoísta
                               Egoísta

En la parte izquierda inferior del cuadrante tenemos a aquellas personas que tienen poca confianza en sí mismos pero que se preocupan mucho por sus propios intereses, características de los narcisistas. Todo gira alrededor de ellos. Pocos de los que se encuentran en este cuadrante se convierten en líderes. Existen excepciones, pero como suelen obtener malos resultados no suelen durar mucho en el puesto.

En la parte derecha inferior del cuadrante las personas tienen una gran confianza en sí mismas pero se mueven por deseos y metas egoístas. La fortaleza de la autoconfianza se emplea para lograr ganancias personales. Los líderes con estas características pueden conseguir buenos resultados, pero sólo a corto plazo y pueden llegar a ser destructivos, tanto para sí mismos como para su organización por el riesgo de erosión de sus principios éticos debido a la influencia del poder mal entendido. El poder tiene la facultad de corrompernos y hacernos más egoístas.

En la parte superior izquierda del cuadrante  nos encontramos con las personas que no miran por sus intereses y corren, por tanto el riesgo de “quemarse” o que se aprovechen de ellas.

Por último, en la parte superior derecha del cuadrante nos encontramos con la poderosa combinación del altruismo y la autoconfianza. No existe el riesgo de que se aprovechen de estas personas porque saben defender su opinión si es necesario y al no moverse por sus propios intereses tienen la capacidad de centrarse en el bienestar de sus colaboradores y de la organización, facilitando el que los demás puedan realizar su trabajo y brillar, liderando para el largo plazo. Al tener seguridad en sí mismos no anhelan el reconocimiento externo y son capaces de conceder el crédito por los logros a los miembros de su equipo. Inspiran y cultivan un sentimiento de inclusión, ofreciendo un servicio en lugar de esperar que los otros les sirvan. Su misión es contribuir a un bien mayor.

3.- LA COMPASIÓN

Los autores la definen como la cualidad de tener intenciones positivas hacia los demás para que sean más felices y ayudarles a aliviar sus problemas. Implica la habilidad de comprender las perspectivas de los demás y utilizarlas como catalizadores para acciones de apoyo. Se diferencia de la empatía en que demanda acciones, así como desde una perspectiva neurológica ya que la compasión nos permite mantener la racionalidad, tener una imagen más amplia y tomar mejores decisiones en relación con los demás por un bien común, mientras la empatía estrecha nuestro campo visual hacia personas o causas individuales.

La compasión con frecuencia se confunde con una actitud blanda o débil pero no es verdad. No consiste en dar a los demás, sino que requiere el coraje y la fortaleza para, en ocasiones, mantener conversaciones complicadas o tomar decisiones difíciles. Implica, por ejemplo, dar un feedback realista y sincero, aunque sea duro.

En relación con el liderazgo  los líderes compasivos son percibidos como mejores y más fuertes que los que no lo son. Si actuamos con compasión las personas a las que lideramos confiarán en nuestras acciones y juicios porque saben que tenemos intenciones positivas. 

Si combinamos la compasión con la sabiduría ayuda a crear la matriz de la compasión:

                                 Compasivo




Ignorante








Ingenuo




Benevolente




Sabio




Incompetente




Manipulador
                                Indiferente

El cuadrante inferior izquierda representa la falta tanto de compasión como de sabiduría. Sin compasión nos mostramos indiferentes y sin sabiduría nos convertimos en ignorantes, por lo que los líderes que se encuentran en este cuadrante son totalmente incompetentes. 

En el cuadrante superior derecho nos encontramos con personas que son compasivas pero que carecen de la sabiduría necesaria para discernir y juzgar el impacto de sus acciones. El resultado es que terminamos dañando la causa que queremos apoyar. Las personas y las organizaciones que se centran exclusivamente en la compasión terminan creando situaciones de ingenuidad y de errores bien intencionados. Si por ejemplo, nuestra empresa está en bancarrota y tenemos compasión pero no sabiduría podemos decidir no despedir a unos pocos para salvar el trabajo de la mayoría.

El cuadrante inferior derecho se presenta en las personas con competencias y experiencia pero que no tienen un propósito claro. Es un lugar peligroso. La crisis financiera de 2008 fue resultado de que demasiadas organizaciones y líderes operaban desde este cuadrante. Los líderes manipuladores que se encuentran en este cuadrante pueden obtener resultados a corto plazo pero a largo plazo las personas no les considerarán sus líderes y no les seguirán. 

El cuadrante superior derecho combina la compasión y la sabiduría lo que genera un liderazgo benevolente, en el que las actuaciones son compasivas pero sin perder de vista el impacto de las mismas. La sabiduría es el juicio reflexivo que permite que mantengamos en mente los objetivos estratégicos y los indicadores mientras actuamos para conseguir el máximo de beneficios y felicidad para las personas involucradas. 

Los autores defienden que un liderazgo caracterizado por estos tres atributos nos va a permitir estar atentos y presentes para detectar qué es lo que motiva a nuestros colaboradores, facilitarles el espacio y el apoyo para que se puedan desarrollar y conseguir su confianza porque saben que tenemos sus mejores intereses en mente.

Isabel Carrasco
______________________________________________________

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Dpto. de Información de Programas
iege.formacionyconsultoria@gmail.com 
______________________________________________